Certificación de redes de cableado estructurado
La instalación de redes de telecomunicación en entornos de oficina está muy extendida por la economía y la flexibilidad que aportan a la hora de compartir recursos (impresoras, conexión a internet segura, compartición de ficheros, licencias, etc.).

Desde hace algunos años, su uso también se ha hecho extensivo a entornos industriales, ya que la fiabilidad de los estándares actuales permite la comunicación entre la maquinaria (máquinas entre si) y con los centros de producción, logística y gestión.

Estándares
Las redes de comunicación se basan en protocolos de comunicación, que establecen la topología física de la red (cómo están conectados los diferentes equipos, en bus, en anillo, en estrella, en árbol, etc.) y la topología lógica (cómo se comportan los diferentes equipos entre ellos).

Estos conceptos topología física y topología lógica podrían ir juntos de la mano, y no estaría carente de coherencia el pensar que si tenemos topología física de estrella tendremos topología lógica también de estrella. Sin embargo la realidad es otra, ya que los protocolos de red han ido evolucionando y en cada paso se ha intentado utilizar la ventaja que ofrecía cada topología.
Las redes de cableado más comunes a día de hoy se basan en el protocolo Ethernet y el estándar EIA/TIA 568 (de redes de cableado estructurado).
Pares de cables trenzados (Twisted Pair)
La mayor parte de las redes se cablean con cables de tipo par trenzado. Estos cables consisten en 4 pares de cables de 0,57 mm2 de sección (23 AWG según el estándar americano) para los cables de Categoría 6.
A día de hoy la mayoría de las redes de cableado estructurado suelen implementarse con cableado de Categoría 6 o 6A UTP. Los primeros permiten un ancho de banda de hasta 250 MHz y los segundos de hasta 500 MHz. Los conectores que se emplean para este tipo de cables son RJ45, con el estándar 568B que establece el orden de los cables.

Existen también los cables de Categoría 7 y 8, aunque su instalación no es tan frecuente.
Apantallamiento
La denominación UTP corresponde a los cables no apantallados (no llevan una cubierta metálica para evitar acoplamientos del exterior). Existe una variante denominada STP (Shielded Twisted Pair) donde cada par está apantallado y otra FTP (Foiled Twisted Pair), donde existe un apantallamiento común para los 4 pares.
La utilización de apantallamiento, si bien asegura la inmunidad del cableado frente a ruidos electromagnéticos, requiere de un mayor coste de instalación por ser cableado más caro y con mayor dificultad de instalación, por lo tanto su uso debe estar técnicamente indicado por algún motivo que lo justifique.
Certificación de red ¿En qué consiste?
Después de haber instalado una red de una categoría determinada, es conveniente hacer una certificación. La certificación, realizada por un técnico competente, consiste en medir diferentes parámetros de cada cable que forma parte de la red con un equipo certificador calibrado. De esta manera, midiendo punto a punto, se puede garantizar que dicha red cumple con el estándar requerido.

En algún caso no se puede conseguir la certificación deseada; esto se puede deber a la utilización de algún elemento de la red de categoría inferior a la deseada (un cable o un conector) o a algún defecto en la instalación.
En ese caso se puede indicar que una de las tomas de la red no cumple con el estándar requerido, y se podría probar si funciona con estándares inferiores.

¿Qué ofrece IREVA Ingeniería?
IREVA Ingeniería tiene experiencia tanto en el diseño de redes de cableado estructurado como en la certificación. Estamos a disposición para responder a las necesidades del mercado de manera rápida, eficiente y competitiva.